Debí tirar más fotos: bailar, pensar y resistir con Bad Bunny
Hoy quiero hablarles de un disco que me hizo bailar, pensar y quedarme reflexionando: Debí tirar más fotos de Bad Bunny. Este trabajo no solo reafirma su lugar como una de las figuras más influyentes del pop global, sino que también lo posiciona como un narrador crítico de su tiempo, capaz de abordar temas que incomodan y emocionan a partes iguales.
🌍 De Nueva York a Puerto Rico: un viaje cultural y político El disco abre con Nuevayol, una canción que homenajea a la salsa puertorriqueña de los 70, representada por Un Verano en Nueva York de El Gran Combo. Pero aquí viene el giro: Bad Bunny transforma esa referencia en un dembow, uniendo pasado y presente en un relato sobre la experiencia Newyorican, los inmigrantes puertorriqueños que buscaron una vida mejor en Estados Unidos sin dejar de mirar hacia su isla.
🏠 Gentrificación, turismo y el desgaste de lo local En Lo que le pasó a Hawái, Bad Bunny denuncia los procesos de gentrificación y despojo cultural en Puerto Rico, trazando un paralelismo con la historia de Hawái: el turismo masivo, la explotación económica y la pérdida de identidad bajo intereses externos. La letra es clara: “No quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái”, dice, conectando una problemática local con una lucha global por preservar lo propio frente al consumo voraz.
✈️ Turista: el amor como parábola del consumo superficial Otro momento destacado es Turista, donde el turismo se convierte en una metáfora de las relaciones superficiales. “En mi vida fuiste turista… viniste a pasarla bien y la pasamos bien”, canta Bad Bunny, exponiendo la desconexión entre lo que se consume y las realidades que se ignoran.
🇵🇷Puerto Rico y su condición frente a Estados Unidos El disco también reflexiona sobre la relación política entre Puerto Rico y Estados Unidos. Como Estado Libre Asociado, la isla vive una ambigüedad: sus habitantes tienen ciudadanía estadounidense, pero no pueden votar en elecciones presidenciales y enfrentan una economía dependiente y limitada por leyes como la Ley Jones. Esta condición de “ni aquí ni allá” resuena en las letras de Bad Bunny, quien no teme criticar las desigualdades que genera.
🔍 Escuchá el episodio del podcast para profundizar:
💃Bailar y pensar: el arte de Bad Bunny Lo que hace especial a Debí tirar más fotos es su capacidad para ser un disco disfrutable, bailable y profundo a la vez. Es una obra que rompe con el prejuicio de que el reguetón no puede ser reflexivo. Al igual que Stromae en la década pasada, Bad Bunny demuestra que es posible mezclar géneros populares con una narrativa crítica.
🇦🇷¿Y en Argentina? Esto me lleva a una pregunta que me ronda: ¿por qué no hay un Bad Bunny en Argentina? Nuestro mercado de trap y música urbana está floreciendo y conquistando mercados internacionales, pero a menudo prioriza narrativas sobre el éxito individual o el ascenso personal. Aunque artistas como Wos comienzan a abrir caminos con letras que critican la desigualdad, todavía falta un movimiento más amplio que aborde temas profundos desde lo local.
💬 Seguime en Instagram, donde ya somos más de 75 mil. Ahí comparto reflexiones sobre amor, cultura y los cursos que voy sacando.
📲 Seguime acá: www.instagram.com/biografiamutante
📚 ¡Vuelve el Club de Lectura en febrero! Si querés saber más y sumarte, unite a la lista de difusión de WhatsApp.
🎓 Pronto lanzo mi curso "Amor y duelos", donde exploramos la literatura, la antropología y la filosofía para repensar los afectos y la pérdida. Más info muy pronto.
Nos vemos en un nuevo newsletter la semana que viene.
Un abrazo, Juan Manuel